martes, 30 de noviembre de 2010

Migreurop. En las fronteras de Europa. Controles, confinamientos, expulsiones. Informe 2009-2010. Nov 2010

En su segundo informe anual sobre las fronteras de Europa, la red Migreurop se centra en tres cuestiones claves del combate que llevan las autoridades contra las personas candidatas a la migración : los obstáculos a su desplazamiento, el confinamiento y la expulsión.

Sobre la base de encuestas propias en los lugares investigados, el informe proporciona ejemplos dramáticos de las consecuencias de la puesta en práctica de esta guerra contra las personas migrantes, que implica un retroceso generalizado de los derechos que protegen las libertades y la integridad de las personas.

Denunciando el proceso de “externalización” por la Unión Europea de su política migratoria, Migreurop muestra cómo los países terceros se ven obligados, bajo la amenaza del cuestionamiento de los acuerdos de cooperación y de ayuda al desarrollo, a readmitir en su territorio a las personas migrantes expulsadas de Europa y a impedirles reemprender el viaje hacia sus fronteras.

De la región de Calais, en Francia, a las fronteras de Turquía y del mar Adriático, de los parajes de Gibraltar al desierto sahelo-sahariano y a los nuevos países miembros al este de la Unión Europea, la subcontratación de los controles migratorios se efectúa en cadena, a veces muy lejos de la Unión pero también en su interior, muy en particular cuando se trata de reenviar de país en país a solicitantes de asilo considerados indeseables. Toda una población de exilados se encuentra así sometida, desde ambos lados de las fronteras de Europa, sea al encarcelamiento arbitrario, sea a un continuo vagar y a las vejaciones permanentes de un entorno hostil.

En el momento en que, por primera vez desde su creación, la agencia Frontex despliega sus equipos militarizados de intervención rápida para enfrentar la “afluencia masiva” de migrantes en la frontera griega como si se tratara de enemigos peligrosos, el informe de Migreurop insiste en que el derecho, reconocido en los tratados internacionales, a abandonar todo país y a buscar protección en otro lugar, queda sin sentido si las personas candidatas a la emigración o al asilo son confinadas o retenidas en el camino.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Amnistia Internacional. "España: La formación en derechos humanos de las fuerzas de seguridad sigue siendo marginal". Noviembre 2010

Amnistía Internacional lanza el informe "España: La formación en derechos humanos de las fuerzas de seguridad sigue siendo marginal", una actualización del análisis realizado por la organización sobre esta materia en 2001 y cuyos resultados son preocupantes.

grado 1 ESPAÑA LA FORMACIÓN EN DERECHOS HUMANOS DE LAS FUERZAS DE SEGURIDAD DE ÁMBITO ESTATAL SIGUE SIENDO MARGINAL
Amnistia Internacional / ESPAÑA / Fuerzas de seguridad · Educación en derechos humanos · Tortura y malos tratos · Detención en régimen de incomunicación · Discriminación racial · Devolución · Impunidad · Violencia contra las mujeres · Detención ilegal · Violencia política · Entidades no gubernamentales · Legislación /
En el año 2001 Amnistía Internacional hizo público un informe analizando hasta qué punto los derechos humanos estaban presentes en la formación de las fuerzas de seguridad del Estado españolas de ámbito estatal, concluyendo que se trataba aún de una asignatura pendiente. De la información recibida y analizada en aquella ocasión, la organización encontró que los derechos humanos tenían una presencia marginal en esa formación, que las metodologías estaban orientadas a transmitir conocimientos más que a conformar actitudes y valores, y que aspectos muy relevantes para el trabajo de las fuerzas de seguridad –como las limitaciones al principio de obediencia debida o al uso de la fuerza, o las cuestiones relacionadas con la inmigración y el derecho de asilo– se abordaban de forma muy débil en los temarios.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Hacia la equidad en Salud- Moving forward equity in Health. Abril 2010

Durante la Presidencia española de la UE ha sido publicado el informe “Moving Forward Equity in Health: Monitoring social determinants of health and the reduction of Health Inequalities” (“Progresando hacia la Equidad: los determinantes sociales y reducción de inequidades en materia de salud”). El infome hace hincapié en las profundas inequidades del sistema de cuidados de salud a las que se ven enfrentados grupos vulnerables entre cuales se encuentran los grupos de inmigrantes socialmente excluídos. El Consejo de la UE ha adoptado conclusiones sobre “Equidad y Salud en todas las Políticas: Solidaridad en Salud”, enfatizando la necesidad de contribuír a la reducción de inequidades desde una perspectiva global y a integrar la salud en todos los sectores.
Conclusiones del Consejo: http://www.consilium.europa.eu/uedocs/cms_Data/docs/pressdata/en/lsa/114994.pdf

lunes, 4 de octubre de 2010

Amnistia Internacional. El estado de los DDHH en el mundo. Informe anual 2010


Una brecha en la justicia global

Amnistía Internacional ha puesto sobre la mesa un año más la situación de los derechos humanos en el mundo con la publicación de su Informe Anual 2010.

Nos enfrentamos a una brecha en la justicia global, agravada por los poderes políticos, que condena a millones de personas a la pobreza, el abuso y la opresión . Muchos Estados siguen actuando por encima de la ley y anteponen sus intereses al respeto a los derechos humanos.

Es inaceptable que sólo 12 países del G-20 hayan ratificado el Estatuto de la Corte Penal Internacional, cuya misión es juzgar a las personas que cometen los crímenes más atroces contra las personas. ¿Cómo pueden esos Estados pretender ejercer un liderazgo sobre la comunidad internacional?

La buena noticia es que, a pesar de todo, la justicia internacional ha ganado un protagonismo creciente.

La orden de arresto de marzo de 2009 contra Omar Al Bashir, actual presidente de Sudán, por crímenes de lesa humanidad y de guerra en la región de Darfur, fue la primera que la Corte dictaba contra un jefe de Estado en activo. Una buena noticia, como la apertura de investigaciones por crímenes cometidos hace decenios en países como Argentina y Uruguay, o la condena a Alberto Fujimori en Perú. En este panorama, es lamentable que España haya aprobado leyes que restringen el ejercicio de la jurisdicción universal y se haya convertido en un ejemplo de retroceso en la lucha contra la impunidad de los más graves delitos.

Hoy casi nadie discute que los crímenes de derecho internacional, como las desapariciones forzadas, el genocidio o la tortura deben ser castigados. El desafío ahora es convencer a los líderes mundiales de que la pobreza es una crisis de derechos humanos comparable a la de Darfur, por la que sus responsables también deben rendir cuentas.

Cuando las naciones discutan en septiembre sobre el futuro de los Objetivos del Milenio, será necesario emplear la misma determinación que se empleó en la creación de la Corte Penal Internacional, estableciendo mecanismos legales para exigir a los Gobiernos que cumplan sus promesas en la lucha contra la pobreza.

miércoles, 23 de junio de 2010

HRW. " EMERGENCIA ETERNA. La institucionalización de menores extranjeros no acompañados en centros de emergencia de las Islas Canarias no tiene fin".

España: menores inmigrantes en situación de riesgo
Abolir el régimen de emergencia para los menores no acompañados en Canarias
Junio 21, 2010

(Ginebra) - Según el informe de Human Rights Watch que se publica hoy, la decisión del Gobierno de Canarias de mantener a más de 250 menores inmigrantes no acompañados en centros de emergencia no reglamentados coloca a los niños en situación de riesgo y amenaza su bienestar.

En el informe de cuarenta y tres páginas titulado "Emergencia eterna: la institucionalización de menores extranjeros no acompañados en centros de emergencia de las Islas Canarias no tiene fin", se señala que los centros no cumplen las normas mínimas de acogida del Gobierno de Canarias. Los aproximadamente 100 menores alojados en el centro más grande y aislado, La Esperanza, reciben comida de baja calidad, carecen de calefacción, agua caliente y mantas adecuadas. Además cabe señalar casos frecuentes de violencia entre menores. Los centros se crearon en 2006 como medida temporal ante la llegada de un número sin precedentes de niños inmigrantes a las Islas. A raíz de la publicación de este informe, el Gobierno de Canarias ha informado a Human Rights Watch por vía oral el 15 de junio que planea cerrar el centro de emergencia "La Esperanza " en diciembre de este año y trasladar a los niños a los centros de Tegueste y de Arinaga. Sin embargo, no se ha comprometido a eliminar el régimen actual de emergencia para menores extranjeros no acompañados ni a regular todos los centros conforme a las normas existentes al efecto.

"Felicitamos la intención del Gobierno de Canarias de cerrar la instalación en peores condiciones donde los niños están en situación de riesgo", comenta Simone Troller, investigadora sobre los derechos del Niño en Human Rights Watch. "Esperamos ver traducido este compromiso en un plan firme con medidas concretas para garantizar que sea realmente cerrado. Al mismo tiempo, debería poner fin al régimen de emergencia en su conjunto y condicionar todos los centros de menores extranjeros no acompañados en cumplimiento con las normas de acogida establecidas".

Estas nuevas conclusiones se publican tres años después de que Human Rights Watch documentara por primera vez alegaciones graves de malos tratos a menores por parte del personal; infraestructuras deficientes y saturadas; violencia de niños más mayores contra más pequeños; así como una falta de supervisión por parte de los organismos responsables. Las conclusiones iniciales se publicaron en junio de 2007 en un informe titulado: "Responsabilidades no bienvenidas: España no protege los derechos de los menores extranjeros no acompañados en las Islas Canarias."

Según Human Rights Watch han mejorado algunas condiciones desde 2007. Los niños tienen acceso a oportunidades de formación y de educación fuera del centro. Además, parece ser que ha aumentado la frecuencia de las visitas de control por parte de las instituciones encargadas de supervisar las condiciones. Human Rights Watch comprobó que, en el centro de Arinaga, concretamente, las condiciones han mejorado en gran parte porque ha disminuido el número de menores alojados. A Human Rights Watch le preocupa que, en la ausencia de un plan cuidadoso y normas de acogida de obligado cumplimiento, el traslado de un número importante de menores de La Esperanza a Arinaga pueda comprometer el progreso hecho.

Human Rights Watch apunta que sigue habiendo otras serias razones de preocupación en los centros de emergencia, entre las que figuran: la ausencia de mecanismos operativos para presentar quejas de forma confidencial; la mezcla de niños más pequeños con otros más mayores en un centro de emergencia; un acceso insuficiente al procedimiento de solicitud de asilo; la ausencia de límites de ocupación; así como oportunidades limitadas para integrarse en la comunidad. Además, las condiciones inaceptables del centro de La Esperanza suponen una amenaza al bienestar de los niños.

Un chico de 16 años describía las condiciones en La Esperanza de la siguiente manera: "Es muy duro, sobre todo en invierno... por supuesto, tengo frío por la noche. Tengo una manta... no sirve de nada pedir otra. No te la dan. Nadie tiene dos... A veces hace tanto frío que no se puede dormir".

Human Rights Watch insta al Gobierno de Canarias a que fije como prioritario el cierre de La Esperanza y garantice que todas las estructuras restantes cumplan las normas mínimas de las Islas Canarias y los límites de ocupación estipulados para los centros de atención para menores extranjeros no acompañados.

En 2006, cuando se crearon los centros de emergencia, se hacía frente a la oleada de un número importante de inmigrantes, sin la debida documentación, provenientes de África Occidental, entre ellos, 1.000 menores no acompañados ese mismo año. Desde entonces se ha ralentizado el flujo de llegadas.

Antes de 2006, Canarias había tenido que hacer frente a la llegada de menores extranjeros no acompañados y contaba con una red operativa de residencias más pequeñas y reglamentadas, que siguen proporcionando atención y oportunidades de integración hasta un total de 250 niños a la vez. Sin embargo, cuando el número de menores extranjeros no acompañados excede esa cifra, se les envía a instalaciones de emergencias no reglamentadas.

El Gobierno de Canarias dice que ha intentado crear centros más pequeños que acataran las normas mínimas existentes, pero que se ha topado con la oposición de los municipios locales. Sin embargo, lo anterior no explica por qué se han cerrado centros más pequeños existentes, mientras se mantiene La Esperanza operativa.

El personal de los centros, las organizaciones no gubernamentales y los fiscales de Canarias con los que habló Human Rights Watch atribuían la falta de progreso al Gobierno de Canarias, puesto que estimaban que faltaba la voluntad política necesaria para otorgar a los niños una mejor atención y que se mantenían los centros de emergencia abiertos como medida de presión frente al Gobierno central en Madrid para que se incrementara la financiación o se trasladara a los menores a otras partes de España.

El Gobierno ha aumentado sus contribuciones financieras para Canarias en los últimos años y, en 2009, destinó más de la mitad del presupuesto de 26 millones de euros del archipiélago a la acogida de menores inmigrantes. También ha ayudado a tramitar y financiar el traslado de niños a otras regiones de España.

El Gobierno central debería exigir a Canarias que proporcione una atención adecuada y, además, que elabore un plan concreto para cerrar los centros como condición previa a la proporción de asistencia financiera, declara Human Rights Watch.

Este año se someterá a un minucioso examen la trayectoria de España en relación a los derechos del Niño. Durante la presidencia de la UE, España ha declarado como uno de sus temas prioritarios la difícil situación de los menores extranjeros no acompañados y deberá informar sobre los logros cosechados en materia de promoción de los derechos de los niños al Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas en otoño del presente año.

"España ha colocado la difícil situación de los niños inmigrantes en la agenda política de UE durante su presidencia", comenta Troller. "Debe predicar con el ejemplo y garantizar una adecuada protección para esos menores en Canarias".

(También disponible en English)

viernes, 18 de junio de 2010

CEAR. "La situación de las personas refugiadas en España". Informe 2010

Presentamos el octavo Informe Anual en un momento de grave preocupación por la garantía efectiva del derecho de asilo en España y en el mundo. En el año 2009 poco más de 3.000 personas solicitaron asilo en nuestro país, la cifra más baja desde que se contabilizan estos datos. Por el contrario, las demandas de protección internacional han aumentado en el ámbito de la Unión Europea y otros países industrializados. La pregunta clave es: ¿por qué no llegan refugiados a España? Pregunta que cobra aún más importancia si tenemos en cuenta que la situación en los países de origen de los solicitantes de asilo no ha mejorado, tal y como se analiza a lo largo de este Informe, como la situación de la R.D. Congo, América latina o Sri Lanka. La respuesta a este descenso de las solicitudes de asilo se desvela a lo largo del documento.

La publicación de este Informe Anual coincide con los primeros pasos para la puesta en práctica de la nueva Ley de Asilo, aprobada en octubre de 2009. CEAR volcó todos sus esfuerzos para hacer llegar a los grupos parlamentarios y a la sociedad sus propuestas para fortalecer el derecho de asilo como institución en España.

Uno de los mayores recortes de la nueva ley es la supresión de la vía diplomática para el acceso al asilo, por eso desde estas páginas CEAR realiza un recorrido por las últimas solicitudes por esta vía. También hace especial hincapié en el análisis de las demandas en frontera y de los Centros de Internamiento para Extranjeros (CIE). Por otro lado, la edición del octavo Informe coincide con la Presidencia española de la Unión Europea, por lo que se analizan las líneas políticas de actuación que ya se establecieron en el Pacto Europeo sobre Inmigración y Asilo de 2008. Este Informe presenta un completo recorrido desde la solicitud de asilo hasta la resolución de los casos, acompañado de un completo apéndice estadístico, sin prescindir de todo lo referente a la acogida, integración social e inserción sociolaboral de las personas refugiadas en España.

miércoles, 16 de junio de 2010

Documento: "Consenso social sobre Migraciones". 2010

Documentos

Consenso Social sobre Migración

Asesores del Programa AISE. Documentos:

1.- Iván Roberto Forero Robayo. Historiador y Sociólogo. Defensor de Derechos Humanos Colombiano. Coordinador del Área de Estudios y Movimientos Sociales en la Comisión Española de Ayuda al Refugiado - CEAR.

2.- René Manuel Behoteguy Chávez, Licenciado en Economía por la Universidad Nuestra Señora de La Paz de Bolivia.

3.- Efraín Pardo Moreno, Responsable de movimientos sociales de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado.

4.- Rafael Mayoral. Asesor Jurídico de Cooperativas.

martes, 13 de abril de 2010

CIE Zapadores (Valencia): Entrevista a un senegalés desde el CIE

Radio MALVA
Hacemos una entrevista a Mike, un chico senegalés a punto de ser deportado a su pais, que se encuentra recluso en el CIE de Zapadores -València. Nos relata las duras condiciones en las que se vive en estas cárceles encubiertas para extranjer@s.
Fuente: http://audio.urcm.net/CIES-Centro-de-Internamiento-para
o http://radiomalva.wordpress.com/2010/04/13/no-a-los-ciescentros-de-internamiento-para-extranjeros/

martes, 30 de marzo de 2010

MSF: Informe "Violencia Sexual y Migración". 2010


El informe "Violencia sexual y migración" se presentó el jueves 25 de Marzo en Madrid. El informe aborda la problemática de la violencia sexual que sufren las migrantes subsaharianas partiendo de los sesenta y tres testimonios recogidos por MSF en Marruecos.

Estas mujeres salen de sus países de procedencia huyendo de conflictos o en busca de mejores posibilidades, pero todas ellas son engañadas por redes que las prometen llegar a Europa. La realidad es bien distinta, después de soportar un largo camino siendo víctimas de abusos y maltratos, llegan a Marruecos y quedan bloqueadas en este país sin dinero, amenazadas por
mafias de protitución y sin las fuerzas necesarias para enfrentarse al regreso por temor o vergüenza.

viernes, 26 de marzo de 2010

APDHA. Informe Derechos Humanos en la Frontera Sur 2009

Derechos Humanos en la Frontera Sur 2009

En el nuevo informe "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2009" hemos recogido algunas visiones del fenómeno migratorio desde el Sur, dando voz a quienes difícilmente la tienen, palabras de destacados dirigentes de la sociedad civil en algunos de los países africanos en los que el fenómeno de la emigración (propia y en tránsito) ha adquirido relevancia en los
últimos años.

En el informe también se recoge la complejidad y multiplicidad de los factores que animan a la emigración. Al igual que los factores que la dificultan, desaniman o impiden.

El informe ofrece pruebas de cómo los procesos de externalización en el control de fronteras y la creciente corresponsabilización de países terceros (tanto de origen como de tránsito) en la misma, están teniendo sus consecuencias en los procesos migratorios desde el continente africano.

En breve estarán disponibles traducciones del informe en francés e inglés.

CEAR. "La situación de las personas refugiadas en España". Informe 2009

Amnistia Internacional. El estado de los DDHH en el mundo. Informe anual 2009


El Informe 2009 de Amnistía Internacional documenta la situación de los derechos humanos en 157 países y territorios del mundo durante 2008.

Muestra un mundo en el que la inseguridad y la discriminación estructurales impiden que los avances conseguidos en las leyes se hagan realidad plenamente y en el que la igualdad y los derechos humanos siguen en el plano de las buenas intenciones, no en el de las buenas prácticas. También dibuja un mundo en el que los Estados escogen a su antojo los derechos que están dispuestos a respetar y los que prefieren suprimir.

El núcleo del libro es un estudio sobre los derechos humanos país por país, desde Afganistán hasta Zimbabue. Los artículos muestran de manera patente hasta qué punto son frágiles (en el mejor de los casos) los avances conseguidos en la mejora de la vida de millones de personas cuando los Estados ignoran o reprimen alguno de los derechos consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos.

En el transcurso de 2008, el mundo fue testigo, una y otra vez, de oleadas de protestas populares protagonizadas por personas hambrientas, excluidas y empobrecidas. En muchos casos, la respuesta a estas protestas fue la represión y el uso excesivo de la fuerza: los gobiernos no estaban dispuestos a escuchar la voz de la gente. Con este informe, Amnistía Internacional se suma a quienes alzan su voz contra la injusticia y la desigualdad, a quienes exigen con valentía un futuro en el que todas las personas sean libres e iguales en derechos y dignidad.

CÁRITAS. Informe anual 2009. Ante la crisis

Según los datos hechos públicos la Confederación Cáritas Española –integrada por 68 Cáritas Diocesanas y más de 6.000 Cáritas Parroquiales— destinó en 2008 a sus programas sociales un total de 216.916.013 euros, de los que se beneficiaron 9.102.406 personas dentro y fuera de España. Estos datos confirman que los recursos invertidos por Cáritas en 2008 suponen un incremento del 8 por ciento con relación al ejercicio de 2007

Junto a los datos que se recogen en la Memoria anual, en la rueda de prensa se presentó también el III Informe del Observatorio de la Realidad de Cáritas sobre la evolución de las demandas de ayuda urgente atendidas por la red confederal de Acogida y Atención Primaria durante el primer semestre de 2009. En dicho Informe se constata que las demandas de ayuda urgente atendidas por Cáritas es la primera mitad del presente año han aumentado un 40,7 por ciento con relación a 2008 y que la mayoría de las respuestas de Cáritas se dirigen a paliar problemas urgentes relacionados con gastos de alimentación y de vivienda. Concretamente, las demandas de ayuda para alimentación aumentaron un 58 por ciento en ese período, mientras que las de vivienda crecieron un 44.9 por ciento.

Estudio sobre determinantes de salud y acceso a servicios sanitarios de la población inmigrante en Cantabria. 2007/09

INMIGRACIÓN Y SALUD: NECESIDADES Y UTILIZACIÓN DE SERVICIOS DE ATENCIÓN PRIMARIA POR PARTE DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN LA REGIÓN SANIT GIRONA. 2009


Alineación al centro

Médicos del Mundo. El acceso a la sanidad de las personas sin permiso de residencia en once países europeos. 2009

Utilización de los servicios de atención primaria por la población inmigrante en España

Calderón-Larrañaga A, Gimeno-Feliu LA, Macipe-Costa R, Poblador-Plou B, Bordonaba-Bosque D, Prados-Torres A. Primary care utilisation patterns among an urban immigrant population in the Spanish National Health System. BMC Public Health 2011; 11: 432-.

R PDF

Introducción

Varios estudios han demostrado que la población inmigrante consume menos servicios sanitarios que la población autóctona. Este fenómeno puede deberse a varias causas. En este trabajo se intenta aclarar si se debe a que la población inmigrante es más sana.

Objetivo

Comparar la utilización de los servicios de atención primaria (AP) entre la población inmigrante y la autóctona en función de su morbilidad.

Perfil del estudio

Tipo de estudio: Estudio transversal

Ámbito del estudio: Comunitario

Métodos

El estudio se llevó a cabo con los datos de la historia clínica informatizada de 3 equipos de atención primaria de los barrios con mayor porcentaje de poblción inmigrante de la ciudad de Zaragoza (algo más de 69.000 personas). Se consideró inmigrantes a todas las personas de nacionalidad extranjera. Se obtuvieron los datos de edad y sexo, número de visitas y de morbilidad de los individuos inculidos en el estudio. En función de los problemas de salud registrados se les asignó una categoría ACG (Adjusted Clinical Groups). En función del grupo ACG asignado se clasificó a los pacientes en 5 bandas de utilización de recursos (BUR) que iban del 0 (no usuarios) al 5 (morbilidad muy elevada). Las visitas se clasificaron en función del servicio consultado y del tipo de visita (programada, a demanda, urgente, a domicilio, etc.)

Resultados

Eran inmigrantes un 26% de los niños y un 18% de los adultos. La mayor parte provenían de Latinoamérica y de los países de Europa del Este (fig. 1).

Figura 1. Origen de los inmigrantes.

Había menos personas de edad avanzada y menos mujeres entre los inmigrantes que entre los españoles (figs. 2 y 3).

Figura 2. Distribución por edades de la población inmigrante y autóctona.

Figura 3. Distribución por sexos de la población inmigrante y autóctona.

Habían visitado el centro de salud durante el último año al menos una vez el 59% de los extranjeros y el 76% de los españoles adultos. En los niños, la frecuencia era del 74% y del 84%. Los inmigrantes presentaban niveles más bajos de BUR que los autóctonos (fig. 4).

Figura 4. Grado de morbilidad en función de la edad.

La frecuentación ajustada por edad y sexo fue significativamente inferior en los inmigrantes que en los españoles. Este patrón se observó en todos los tipos de visitas excepto en las visitas por pruebas diagnósticas, que fueron ligeramente superiores en los niños inmigrantes (aproximadamente 22 visitas más por cada 1.000 niños).

Cuando se ajustó el análisis por la morbilidad de los individuos desaparecieron las diferencias en la frecuentación global entre las dos poblaciones, aunque se observaron diferencias entre algunos tipos de visitas (tabla 1).

Tabla 1. Número anual de visitas ajustadas por edad y sexo por 1.000 habitantes y tasa de razón de incidencia (TRI) ajustada por morbilidad.

Niños Adultos
Nº visitas TRI (IC95%) Nº visitas TRI (IC95%)
Autóctonos Inmigrantes Autóctonos Inmigrantes
MF/pediatra 6.214 4.612 0,89 (0,87 a 0,91) 5.252 3.274 1,03 (1,02 a 1,04)
Enfermera 1.448 1.451 1,08 (1,03 a 1,12) 2.539 763 0,71 (0,68 a 0,73)
Pr. diagnósticas
118 140 1,77 (1,53 a 2,04) 639 435 1,21 (1,17 a 1,25)
Fisioterapia 1 1 - 78 23 -
Trabajor social
3 7 - 25 21 -
Odontoestomatólogo 79 76 - 65 61 -
Comadrona - - - 55 63 -
Total 7.873 6.304 0,94 (0,91 a 0,96) 8.672 4.654 1,00 (0,99 a 1,01)

Conclusiones

Los autores concluyen que los inmigrantes utilizan menos los servicios de AP que los nacionales de la misma edad y sexo, pero que las diferencias se atenúan mucho cuando se incluye en el análisis la carga de morbilidad de los pacientes.

Conflictos de interés

Ninguno declarado. Financiado por una beca del Instituto de Salud Carlos III.

Comentario

Los autores concluyen que los inmigrantes utilizan menos los servicios de AP que los nacionales de la misma edad y sexo, pero que las diferencias se atenúan mucho cuando se incluye en el análisis la carga de morbilidad de los pacientes.

Conflictos de interés

Ninguno declarado. Financiado por una beca del Instituto de Salud Carlos III.

Comentario

El gasto social generado por los inmigrantes se ha convertido en uno de los temas de la reciente campaña electoral de algunos partidos políticos, que han hecho bandera del supuesto abuso de los servicios sociales y sanitarios por parte de este grupo de población.En este estudio se observa que el gasto absoluto en número de visitas a AP por inmigrante es inferior que el de los nacionales de la misma edad y sexo, tanto para los adultos como para los niños. Esto confirma los resultados de estudios previos tanto nacionales como internacionales.

Existen varias posibles explicaciones para este fenómeno, como las dificultades en el acceso a los servicios sanitarios, diferencias culturales en la percepción de la enfermedad y el mejor estado de salud de la población inmigrante. El primero es improbable en España, dada la cobertura universal de la sanidad pública. Los resultados de este estudio apuntan a que el mejor estado de salud de la población inmigrante puede explicar una parte importante de las diferencias, ya que cuando se controla este factor en el análisis las tasas de utilización son muy parecidas. Es lo que se conoce como el "efecto del inmigrante sano", esto es que se daría un proceso de autoselección en los países de origen de forma que sólo emigrarían las personas con un buen estado de salud y con grandes capacidades y motivación personal. Estas diferencias serían importantes en los inmigrantes recién llegados y tenderían a difuminarse con el paso del tiempo.

El mayor consumo de pruebas diagnósticas observado puede deberse a la necesidad de hacer revisiones a la llegada al país de los inmigrantes o a las dificultades del encuentro clínico debido a las diferencias culturales entre el paciente y el sanitario.

Una de las características principales de este estudio es que ha llevado a cabo con datos de las historias clínicas electrónicas de los pacientes. Este hecho tiene algunas ventajas como la exhaustividad de los datos que han sido recogidos sin saber que se utilizarían para este estudio. Sin embargo, hace que tenga algunas limitaciones, como que no se disponga de datos de los individuos que no han buscado atención sanitaria (situación que a priori es más probable entre la población inmigrante), lo que puede haber sobreestimado la utilización de los servicios de atención primaria por parte de estos. Además, no se dispone de datos socioeconómicos, por lo que no se ha podido analizar el efecto que tiene este componente.

Este estudio se limita a la utilización de los servicios de atención primaria. En una revisión sistemática de los estudios realizados en nuestro país sobre el tema se ha observado que los inmigrantes ingresan más en el hospital que la población autóctona, aunque a expensas fundamentalmente de la atención al embarazo y al parto, lo que se traduce en un coste global de la atención hospitalaria un 40% inferior.

Bibliografía

  1. Goldman DP, Smith JP, Sood N. Immigrants and the cost of medical care. Health Aff (Millwood) 2006; 25: 1700-1711. R TC PDF
  2. McDonald JT, Kennedy S. Insights into the "healthy immigrant effect": health status and health service use of immigrants to Canada. Soc Sci Med 2004; 59: 1613-1627. PDF
  3. Berra S, Elorza-Ricart JM. Salud y uso de servicios en los sistemas sanitarios en población autóctona e inmigrante de España. Madrid: Ministerio de Ciencia e Innovación. 2009.

Autor

Manuel Iglesias Rodal. Correo electrónico: mrodal@menta.net.

MPDLC. INFORME “¿Está aumentando el racismo como consecuencia de la crisis?”. 2009

CONCLUSIONES
Aunque no existe una vinculación directa entre crisis económica y racismo, los expertos consultados coinciden en admitir que se está produciendo un resurgimiento de este fenómeno de forma localizada y en forma de brotes.
No obstante, la mayoría de los entrevistados destacan que los ciudadanos canarios hacen gala de una mayor tolerancia como consecuencia de su ubicación geoestratégica.
La población africana es uno de los principales objetivos de dicha actitud, como consecuencia de las diferencias físicas, culturales y de idioma.
Asimismo, los entrevistados hacen hincapié en la necesidad de adoptar medidas para frenar dichos comportamientos, a través del desarrollo de campañas institucionales de sensibilización, la potenciación de la multiculturalidad, de la empatía, el reforzamiento de los servicios comunitarios, además de apostar por incrementar el nivel cultural de la población.

MIGREUROP. Fronteras asesinas de Europa. 2009

Informe sobre las violaciones de los derechos humanos en las fronteras publicado por la red Migreurop, a la que pertenece la APDHA.
- Deportaciones ilegales en la frontera greco-turca
- Oujda: zona tampón entre Marruecos y Argelia, cámara hacia Europa
- Calais y el norte de Francia: zona de vagabundeo, puerta de Inglaterra
- Lampedusa, isla centinela de Europa

Para su primer Informe anual sobre las violaciones de los derechos humanos en las fronteras, Migreurop ha elegido retener cuatro polos emblemáticos de fechorías de la política llevada a cabo por la Unión Europea en materia de inmigración y de asilo. La frontera greco-turca, la región del Calais, al noroeste de Francia, la de Oujda, al este de Marruecos, y la isla de Lampedusa al extremo sur de Italia, son tantos altos, más o menos largos, a veces definitivos, en la odisea de millares de personas que, cada año, intentando alcanzar Europa, buscan a través del exilio elegido o forzado escapar a su suerte.

El informe anual de Migreurop sobre las violaciones de los derechos humanos en las fronteras no es el producto de una misión de investigación de más o menos larga duración por observadores externos. Es el fruto de la doble dimensión que caracteriza la red Migreurop, compuesta por organizaciones de base que trabajan para la defensa de los derechos de los migrantes y de los refugiados, y por individuos que, en su actividad profesional o militante, estudian y analizan las políticas migratorias y sus consecuencias.
Este informe desea favorecer, cada vez que sea posible, la palabra de los migrantes entrevistados o en las misiones ad hoc, o por las asociaciones miembros o colaboradoras de Migreurop que están presentes a diario en los lugares elegidos. Se propone también dar cuenta de la experiencia de estas asociaciones, cuyo cruce de los análisis constituye una de las riquezas de la red. Si los hechos relatados se sitúan en la actualidad del año 2009, el conocimiento de hace tiempo por las asociaciones de la realidad de la migración permite tratar el tema diferentemente que bajo el ángulo de acontecimientos puntuales, como es a menudo el caso.

Los temas de trabajo de la red Migreurop sirvieron de hilo conductor para organizar este informe: en cada zona estudiada (salvo Lampedusa, ver infra), se retuvieron cuatro ejes. Los tres primeros caracterizan la política de inmigración y de asilo de la UE: controlar y bloquear; retener, encerrar; deshumanizar, matar. El cuarto - asistir, resistir - quiere reflejar tanto los movimientos de autoorganización de los migrantes como las manifestaciones de solidaridad de aquellos que les ayudan: el componente militante de la red Migreurop constituye, para este último aspecto, una fuente privilegiada de información sobre las luchas.

Ver informe en francés AQUÍ

Acción por laSalud Global. Salud en Crisis. Marzo 2009

Amnistia Internacional. MIGRANTES Y SOLICITANTES DE ASILO IRREGULARES: ALTERNATIVAS A LA DETENCIÓN RELACIONADA CON LA INMIGRACIÓN. 2009

Si quieres descargarte este documento en francés, inglés o árabe PINCHA AQUÍ

UNICEF Y CGAE. Ni ilegales ni invisibles. 2009

MPDLC. Informe: ¿Los inmigrantes son la causa de la sobrecarga de los servicios sanitarios públicos?. Febrero 2009

Un informe de MPDLC niega que la inmigración sea responsable de la sobrecarga del sistema sanitario

Santa Cruz de Tenerife, 2 de marzo de 2009.-
“Los inmigrantes no son el motivo de la sobrecarga que sufre el sistema sanitario público”, según se desprende de un informe elaborado por Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad en Canarias (MPDLC), que hace hincapié en que no se puede hablar de “abuso” por parte de este colectivo de los servicios sanitarios, sino que hace un uso asistencial minoritaria, ya que se trata de una población joven y sana. Esto, a su vez, provoca que la aportación de este colectivo a la Seguridad Social esté por encima de los beneficios que obtienen de dicho sistema.
El mencionado documento, titulado “¿Los inmigrantes son la causa de la sobrecarga de los servicios sanitarios públicos?”, forma parte de una campaña de sensibilización que está desarrollando MPDLC dentro del programa “Más allá de la noticia” y en la que se analizan los principales tópicos sobre la inmigración que se recogen en los medios de comunicación.
Las conclusiones del informe han sido extraídas a partir de las opiniones de expertos de las Islas vinculados a las áreas de sanidad e inmigración. En este caso han participado el subdirector médico del Área de Urgencias del Hospital Universitario de Canarias (HUC), Guillermo Burillo; el vocal de las juntas directivas nacionales y canaria de Médicos del Mundo Carlos Arroyo; la mediadora cultural de Cruz Roja Karima El Mahmdi y la trabajadora social de Médicos del Mundo Eva Juana Díaz. Asimismo, se ha contado con la colaboración del Servicio de Urgencias Canario (SUC).
A estas declaraciones se ha añadido también los resultados de diferentes estudios realizados a nivel nacional y autonómico en los últimos meses sobre este asunto.
Leer más AQUÍ

lunes, 22 de marzo de 2010

semFYC. Los inmigrantes presentanla mitad de enfermedades crónicas que los españoles. Noviembre 2008

XXVIII Congreso de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria
(semFYC)

Revista EMERGENCIAS. Papel clave de los servicios de emergencias en la tragedia de la inmigración ilegal por vía marítima. Octubre 2008

La utilización de los servicios sanitarios por la población inmigrante en España.

APDHA: Otra frontera sin derechos: Mali-Mauritania. Octubre 2008

Otra frontera sin derechos: Malí-Mauritania. Corresponsabilidad de España en las repatriaciones en cascada de Europa a África.

Une autre frontière de non-droit: Mali-Mauritanie. Co-responsabilité de l'Espagne dans les repatriaments en cascade de l'Europe vers l'Afrique.

Edición bilingüe español-francés.

Revista EMERGENCIAS.Necesidades de asistencia urgente a los inmigrantes ilegales recién llegados en cayuco a Tenerife. Julio 2008

Revista EMERGENCIAS. Características de la asistencia sanitaria a la llegada de inmigrantes africanos a las Islas Canarias. Mayo 2008

CEAR. Situación de los Refugiados en España. Informe 2008

Amnistia Internacional: La detención relacionada con la migración, motivo de preocupación en todo el mundo. 2008

Para descargar este documento en francés, inglés o árabe PINCHAR AQUí

Amnistia Internacional: MAURITANIA “NADIE QUIERE TENER NADA QUE VER CON NOSOTROS” . 2008


MAURITANIA “NADIE QUIERE TENER NADA QUE VER CON NOSOTROS”.
ARRESTOS Y EXPULSIONES COLECTIVAS DE MIGRANTES A QUIENES SE HA NEGADO LA ENTRADA EN EUROPA

Para descargarte este documento en francés, inglés o árabe PINCHA AQUÍ

Red Acoge. LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA EN MATERIA DE EXTRANJERÍA E INTEGRACIÓN AÑO 2008

Médicos del Mundo. Memoria 2008

APDHA. Derechos Humanos en la Frontera Sur. 2008 (también en francés)

La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía viene realizando un seguimiento detallado desde el año 1997 de la evolución de los flujos migratorios que desde África se dirigen hacia España y de las políticas que pretenden afrontarlos y que obligan a una creciente clandestinización de los mismos, al tiempo que provocan graves violaciones de los derechos humanos.

El Informe analiza con detalle la evolución de los flujos migratorios, el “mito” de la “migración legal y ordenada”, las contradicciones, unilateralidades e inexactitudes de las cifras proporcionadas por el Gobierno y se detiene con amplia documentación en la evaluación de las víctimas de la migración clandestinizada.

Para descargarte el informe en francés PINCHA AQUÍ

SOS RACISMO. INFORME ANUAL. 2008