sábado, 31 de diciembre de 2011

Parad el racismo, no a las personas: Perfiles raciales y control de la inmigración en España. Amnistia Internacional.

En España, al realizar la policía controles de identidad, aborda preferentemente a personas pertenecientes a minorías étnicas sin más motivo que el color de su piel. Con el pretexto del “control de la inmigración”, en un mismo día se puede parar varias veces para comprobar su documentación a cualquiera que no tenga “aspecto europeo”. En España, al realizar la policía controles de identidad, aborda preferentemente a personas pertenecientes a minorías étnicas sin más motivo que el color de su piel. Con el pretexto del “control de la inmigración”, en un mismo día se puede parar varias veces para comprobar su documentación a cualquiera que no tenga “aspecto europeo”.

A cualquiera lo pueden parar así en una estación de metro, cuando va a su trabajo, cuando charla con amigos en una plaza, o cuando llama a su familia desde un locutorio público. Es una práctica discriminatoria. Es humillante. Y refuerza los prejuicios que asocian a las minorías étnicas con la delincuencia.

La normativa nacional en materia de inmigración exige que la policía ejerza la función del control de la migración irregular; y demuestra ese “control” incrementando los controles de identidad y las detenciones de personas migrantes en situación irregular. Pero lo que para unos puede ser control, para otros parece más bien persecución.

Las autoridades españolas niegan que se apliquen perfiles raciales. Este informe, sin embargo, documenta la práctica habitual de los controles discriminatorios de identidad y recoge la experiencia que de ella tienen las personas. Ante la evidencia de estos hechos, las autoridades no pueden seguir negando el racismo que anida

lunes, 19 de diciembre de 2011

Guía de Actuación en Asistencia Jurídica a Solicitantes de Protección Internacional. UNHCR

(Alto Comisionado de las Naciones Unidad para los Refugiados)
En el contexto de la Ley 12/2009, de 30 de octubre, reguladora del derecho de asilo y de la protección subsidiaria...
Descargar Guía de Actuación AQUÍ

viernes, 16 de diciembre de 2011

CIE Derechos Vulnerados. Migreurop. 2011

Bajo el nombre de centros de internamiento de extranjeros se esconde una realidad carcelaria difícil de ocultar. Las organizaciones sociales que componen la red Migreurop cuentan con centenares de testimonios de personas retenidas en estos centros, que cuentan la cara más dura e inverosímil de la inmmigración en España. Verdaderas cárceles encubiertas, prisiones camufladas sin garantías penitenciarias para personas que no han cometido ningún delito. Un agujero negro, desconocido para gran parte de la ciudadanía, por el que durante el año 2010 pasaron un total de 26.032 personas, según el informe de la Fiscalía.

El Estado español cuenta con un total de nueve centros de internamiento de extranjeros (CIE) diseminados por toda su geografía: Madrid, Barcelona, Valencia, Algeciras, Tarifa, Málaga, Gran Canaria, Fuerteventura y Tenerife conforman un espinoso círculo que confina al maltrato institucional a miles de personas cada año.

Nota de prensa de presentación del informe

Informe completo:


Resumen ejecutivo:


Executive summary (resumen en inglés):


Zusammenfassung (resumen en alemán):


Résumé du Rapport (resumen en francés):


martes, 18 de octubre de 2011

Guía "Estancia Irregular: ¿Multa o Expulsión? "

Presentado por El Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (ICAM) y el Centro Pueblos Unidos con la finalidad de ofrecer información actualizada sobre los derechos y obligaciones de las personas inmigrantes en situación de irregularidad.

jueves, 7 de julio de 2011

INFORME ANUAL 2011. Sobre el racismo en el estado español. SOS Racismo

Desde 1995, la Federación de Asociaciones de SOS Racismo del estado español viene analizando la situación del racismo y la xenofobia en España y en Europa mostrando las diferentes tipologías y espacios donde se manifiesta: políticas de extranjería y asilo, ascenso de la ultraderecha, discriminación en el trabajo, acceso a la vivienda, a la educación, abusos de cuerpos policiales o agresiones racistas. Estas y otras cuestiones se analizan en la decimosexta edición del Informe Anual.
2010 se enmarca en un contexto de agravamiento de la crisis económica. Con diez puntos porcentuales por encima de la media española, la tasa de desempleo entre la población inmigrante es uno de los mayores problemas, que genera a su vez el aumento de los índices de exclusión social en este colectivo, irregularidad sobrevenida en la situación administrativa y aumento de las actitudes de rechazo entre la población autóctona hacia la inmigración. No hay que olvidar que la crisis trae consigo un cambio de tendencia en los flujos migratorios, de
manera que 2010 ha consolidado la disminución de entradas en el país, a lo cual habría que añadir un retorno fuera de los cauces legales del retorno asistido, silencioso pero constante.
No obstante, y a pesar de la crisis, un porcentaje alto de inmigrantes presenta cierta estabilidad en su situación administrativa: el 48,75% del total de residentes en España están bajo el régimen comunitario y un 52,81% en régimen general, en función de una autorización permanente. Esto no significa que desaparezca el riesgo de exclusión; pensemos en que una parte de los 840.682 residentes rumanos de origen romaní resulta ser el colectivo con mayores índices de rechazo entre la población. El descenso en la llegada de migrantes ha de propiciar
políticas que favorezcan la integración, la estabilidad y la equiparación en derechos, pues estos colectivos mantienen la complejidad y dinamicidad que les han caracterizado en los últimos años. Prueba de ello es el aumento de reagrupaciones familiares que no tienen un reflejo real en las estadísticas oficiales dado que muchas se llevan a cabo al margen de los durísimos requisitos que marca la Ley de Extranjería.
Un año después de la última reforma de la ley de Extranjería sigue existiendo un importante desajuste entre la fotografía de la inmigración antes descrita y la normativa en materia de extranjería que continúa poniendo el acento en el control de fronteras, en la temporalidad de los permisos, en la preferencia nacional para acceder al trabajo y en la restricción a la reagrupación familiar.
Si disminuyen las garantías jurídicas se allana el terreno para que penetre la ola de odio y populismo que se ha desarrollado antes en otras partes de Europa y ya ha entrado en España. Este Informe Anual pretende ser una llamada de atención contra este discurso xenófobo que ha aumentado en los últimos tiempos y que urge detener.
Este Informe Anual es resultado del compromiso de las organizaciones territoriales de SOS Racismo, de sus socios y socias y del voluntariado. Las fuentes principales para su elaboración han sido los casos gestionados por nuestras oficinas de información y denuncia (OID) y un exhaustivo análisis de la prensa escrita, realizado por el Centro de Estudios y Documentación sobre Racismo y Xenofobia, MUGAK.
El Informe pretende ser una herramienta de consulta hecha desde el rigor y a la vez desde la denuncia del racismo en el estado español. Nuestro agradecimiento a la personas que lo hacen posible.

sábado, 14 de mayo de 2011

APDHA. Informe Derechos Humanos en la Frontera Sur. 2010

Los últimos 10 años de informes Frontera Sur realizados por la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía describen la evolución de la inmigración irregular en nuestro país y su entorno. El desplazamiento de fronteras hacia el Sur ha tenido como consecuencia que tuviéramos que ampliar nuestra mirada que, poco a poco, se ha extendido desde el estrecho hasta el África subsahariana, pasando por todo el Magreb y sin olvidar el resto de fronteras europeas.

El acercamiento a la realidad se ha realizado desde múltiples perspectivas intentando siempre poner en primer plano a los protagonistas, las personas inmigrantes, pero sin olvidar las razones que hacen que migren en contextos peligrosos y las políticas que condicionan estas migraciones. En numerosas ocasiones hemos contado con los testimonios de los migrantes y con visiones de amigos y amigas de organizaciones afines procedentes del continente africano y europeo con los que llevamos años trabajando. Además, nos hemos desplazado y hemos mantenido una comunicación cercana con asociaciones en Marruecos y Malí principalmente, aunque también en otros países. Estos intercambios nos han permitido tener una visión de conjunto variada y compleja, algo que hemos intentado reflejar en los informes.

Al mirar atrás sorprende que desde los primeros Frontera Sur que publicamos haya temas recurrentes a los que se hace mención permanente. Entre ellos destacan la Europa Fortaleza, el acuerdo de Schengen, el SIVE, los acuerdos bilaterales y multilaterales con países del sur, la externalización de fronteras, los centros de retención/encerramiento o los menores no acompañados. La Europa cerrada a cal y canto que violaba dentro y fuera de sus fronteras los derechos de las personas migrantes ha reafirmado su estrategia y objetivos y, desafortunadamente, España ha sido un alumno ejemplar en la puesta en práctica y desarrollo de los mismos. El artículo 13.2 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, “Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país” sigue incumpliéndose reiteradamente.

Sin embargo, y como se podrá leer detalladamente en el análisis de gestión de flujos migratorios del presente informe, las cifras relativas a la inmigración irregular desde el Sur han sufrido cambios significativos. El descenso de la llegada de inmigrantes a nuestras costas es abrumador, y oscila de las 23.486 personas que llegaron en 2001 a las 5.199 que lo hicieron en 2010, pasando por el repunte de 41.180 de 2006 . En cuanto a las personas que perdieron la vida en su intento de llegar a territorio español, las cifras de 2010 (131 personas) se acercan mucho a las de 2001 (88 personas), frente a las de 2006 y 2007 que rondaron las 1000 personas muertas . Esta bajada en el número de fallecidos, de lo que sin duda tenemos que alegrarnos, no puede esconder la realidad: siguen muriendo personas en sus periplos migratorios, muchas en nuestras fronteras directas y muchas otras en nuestras fronteras externalizadas.

En el Frontera Sur 2010 que presentamos este año “desnudamos” la Europa Fortaleza describiendo las políticas de un continente que pretende defender sus fronteras a cualquier precio basándose en externalización, cooperaciones condicionadas e injerencias en las políticas de países terceros. Además, profundizamos en la poderosa Agencia Frontex, encargada de vigilar las zonas fronterizas europeas y de llevar a cabo expulsiones colectivas de inmigrantes, y que ha multiplicado su presupuesto por 14 en los últimos cinco años hasta llegar a casi 88 millones de euros de presupuesto en 2010 pese a las múltiples denuncias de violaciones de derechos humanos a las que hace frente. En tercer lugar, el informe se aproxima al papel que está desempeñando Mauritania en el control migratorio europeo y cuestiona la existencia y función del centro de retención de Nuadibú así como la cooperación condicionada en este país. También se aborda la situación de la migración subsahariana en Marruecos, con especial énfasis en los solicitantes de asilo, y teniendo presente el papel desempeñado por la UE en el reino alauita. A continuación nos aproximamos al contexto de Ceuta y Melilla, ciudades amuralladas en las que las personas inmigrantes viven en un limbo legal y vital. La situación de las porteadoras transfronterizas de Ceuta también se ha sido objeto de interés en este informe, dando lugar a un resumen pormenorizado de las condiciones degradantes y peligrosas que estas mujeres sufren para poder sobrevivir.

Por último se hace un análisis de los datos de los flujos migratorios de 2010 comparándolos con los años anteriores.

Diez años después de comenzar a publicar los informes Frontera Sur constatamos que las políticas migratorias y de asilo de España y de la Unión Europea son cada vez más restrictivas; impera una visión utilitarista del inmigrante como mera mano de obra, ponen en práctica políticas de inmigración escogida, relacionan permanente de los términos inmigración y terrorismo y no respetan el derecho a inmigrar. En la APDHA reivindicamos la libre circulación de las personas y denunciamos la violación de sus derechos en sus trayectos migratorios. Venimos haciéndolo desde hace años y continuaremos haciéndolo en el futuro.


Sumario del Informe

­ Presentación: diez años de Informes Frontera Sur

­ La Fortaleza Europea al desnudo

­ Frontex: una agencia sin control para la represión de las migraciones

­ Mauritania: gendarme de Europa en el áfrica Occidental

­ La situación de la inmigración subsahariana en Marruecos

­ Ceuta y Melilla: en el limbo de los sueños

­ El peso de la vida: mujeres porteadoras en la frontera de Ceuta

­ La gestión de los flujos migratorios: un triunfo de la Europa Fortaleza, una derrota para los derechos humanos

­ Anexo: Muertos y desaparecidos durante el año 2010

Descargar informe completo (pincha en la imagen) y resumen

jueves, 5 de mayo de 2011

Los inmigrantes asentados en España aportan más al Estado del bienestar de lo que reciben. Estudio Social N.31. Obra Social “la Caixa”

Declaraciones Javier Moreno. Estudio Social Inmigración. Obra Social “la Caixa”
El 12,17% de la población de España, más de 5,7 millones de personas, es inmigrante. Nuestro país se ha convertido en el segundo Estado miembro de la Unión Europea por número de residentes extranjeros.

Menos del 1% de los perceptores de pensiones son extranjeros (de ellos, más de la mitad son europeos). A su vez, se calcula que la alta tasa de actividad de los inmigrantes contribuirá a retrasar en cinco años la entrada en déficit del sistema de pensiones, además de frenar el envejecimiento poblacional.

Los inmigrantes consultan un 7% menos al médico de cabecera y un 16,5% menos al especialista, aunque recurren un 3,2% más a los servicios de urgencias. Actualmente la proporción del gasto sanitario que absorben equivale a poco más del 5% del total.

El 30% de los inmigrantes en España son pobres, frente al 18% de autóctonos que se encuentran en esta situación. No obstante, sólo un 6,8% de las intervenciones de los servicios sociales se dirigen a la población inmigrante.

El 50% del superávit de las finanzas públicas en los años de mayor crecimiento correspondió a impuestos y contribuciones sociales aportados por la inmigración. Sin embargo, la crisis ha castigado duramente a estos colectivos, que en la actualidad sufren tasas de desempleo superiores al 30%

Más de la mitad de los españoles percibe al inmigrante como un competidor en el acceso a prestaciones y servicios sociales. Los autores advierten que estas actitudes pueden aumentar en las próximas dos décadas, con el envejecimiento del colectivo y el incremento de las peticiones de ayudas y servicios.

El informe señala que la concentración de la inmigración en determinadas Comunidades Autónomas, municipios y barrios introduce desajustes en la distribución de recursos fiscales entre distintos niveles de la administración del Estado. Esto provoca también incrementos localizados de la demanda de prestaciones y contribuye al deterioro de los programas de protección social.

Más información en la nota de prensa en PDF

domingo, 3 de abril de 2011

Nueva "Guía para personas sin papeles" / "Guides pour les personnes sans papiers". APDHA. 2011.

Edición bilingüe español/français
Se han editado diferentes guías para personas que viven en España y no tienen papeles. Desde la Asociación Pro Derechos de Andalucía (APDHA) consideramos que es necesaria una nueva versión, adaptada a las modificaciones que presenta la nueva ley de Extranjería. Proponemos esta pequeña guía basada en muchas otras y con información actualizada a diciembre de 2010. Esperamos que os sea útil. Os animamos a que la difundáis, copiéis, utilicéis etc.


Il existe différents guides pour les personnes sans papiers qui vivent en Espagne. Depuis l’Association pour les Droits de l’Homme d’Andalousie (APDHA), nous considérons nécessaire une nouvelle version adaptée aux modifications que présente la loi d’immigration. Nous proposons ce petit guide élaboré à partir d’autres guides (voir les références à la fin) et avec l’information actualisée depuis décembre 2010. Nous espérons qu’il te sera utile. Nous vous encourageons à le diffuser, le copier, l’utiliser etc.

viernes, 18 de marzo de 2011

La situación social de los inmigrantes acompañados por Cáritas. Marzo 2011

Cáritas Española ha hecho público la mañana del 17 de Marzo de 2011 en Madrid un informe sobre “La situación social de los inmigrantes acompañados por Cáritas”, elaborado por el Observatorio de la Realidad Social de Cáritas en el que, a partir de datos aportados por el 80 por ciento de las Cáritas Diocesanas de todo el país (54 de un total de 68), se analizan cuáles están siendo los efectos sociales de la crisis en las personas inmigrantes que son atendidas por los distintos programas y servicios de la Confederación en toda España.

El Informe aborda cuestiones como el alcance de las situaciones que están limitando el acceso de las personas inmigrantes atendidas por Cáritas en su acceso y ejercicio a derechos básicos (como trabajo, vivienda, salud, educación y entorno), así como las circunstancias y dificultades jurídicas con las que se encuentran al hacer frente a cuestiones como la reagrupación familiar, al arraigo y a las autorizaciones de residencia y trabajo. Asimismo, en el informe se analizan las actitudes y percepciones de la sociedad ante la inmigración, y la política social pública en materia de inmigración.

Como ha señalado el secretario general de Cáritas, Sebastián Mora, “consideramos muy oportuno este informe por varios motivos: la entrada en vigor hace poco más de un año de la Ley Orgánica de Extranjería (LOEX), que ha tenido consecuencias prácticas sobre la vida de los migrantes, sobre nuestra intervención y sobre la propia construcción social, así como el contexto económico y social de ajuste frente a la crisis, que ha convertido la inmigración en un asunto de discrepancia y conflicto”. Asimismo, se ha referido al “claro endurecimiento del discurso público en el ámbito político, tanto a nivel nacional como autonómico y local, junto a un recorte considerable en los últimos años en las partidas asignadas a temas de integración” y la consolidación de “una percepción social cada vez más negativa sobre el fenómeno de la inmigración, que refuerza una imagen del inmigrante como competidor”.

El Informe constata la presencia importante de inmigrantes en los servicios de Acogida y Atención primaria de Cáritas; en 2009, de las 786.273 personas atendidas, algo más de la mitad, unos 407.000, eran inmigrantes. Y un tercio de ellos, aproximadamente 150.000, se encuentran en situación administrativa irregular.

Constataciones del Informe

Entre las constataciones que recoge el Informe –y que fueron detalladas por Ana Abril, directora del Área de Desarrollo Social e Institucional-- se señalan las barreras con las que se encuentran a la hora de acceder al Padrón Municipal, en su mayoría motivadas por una dudosa interpretación de la legislación vigente que desvirtúa la propia naturaleza del Padrón. “Limitar el empadronamiento a los inmigrantes –se afirma-- supone de hecho restringir el acceso al resto de derechos sociales (salud, educación, vivienda y empleo), e impedir la integración económica, política y social de estas personas en nuestra sociedad”.

El desempleo y los problemas de precarización y explotación laboral es otra de las “sangrías” de la situación social de los inmigrantes atendidos por Cáritas. De hecho, el 60 por ciento de los inmigrantes que acuden a Cáritas están en paro. Y los que tienen un puesto de trabajo lo hacen en empleos con una mayor tasa de temporalidad, en sectores de actividad más precarios y mal remunerados. Además, se están multiplicando las situaciones de explotación laboral, sin contrato ni seguridad social que sufren los inmigrantes que recurren a la economía sumergida como única vía para sobrevivir.

En el capítulo de la vivienda, el informe recoge las graves dificultades con las que se encuentran los inmigrantes ante el pago de hipotecas, además del aumento de situaciones de hacinamiento y su elevada movilidad residencial. Aún así, estas personas no muestran unas tasas de morosidad mayores que las de los ciudadanos autóctonos, como tampoco se detectan dificultades significativas de convivencia con la población local.


Leer más y resúmenes del informe AQUÍ

martes, 15 de marzo de 2011

Informe Anual de la Federación de SOS Racismo del Estado español. 2010


El 17/09/2010 se ha presentado en Madrid el Informe Anual 2010 de la Federación de SOS Racismo del Estado español. El decimoquinto Informe Anual de SOS Racismo ha sido publicado por la Editorial GAKOA y consta de 242 páginas.

Informe Anual 2010-Dossier de prensa

Informe Anual 2010- Dossier Situación del País Vasco

Informe COMPLETO

El Informe Anual 2010 está formado por OCHO CAPÍTULOS:


1. UNIÓN EUROPEA. El racismo institucional avanza en las políticas comunitarias y de los estados miembros
2. PUEBLO GITANO. La minoría étnica más numerosa en la UE de los 27.
3. ESTADO ESPAÑOL Recorte y vulneración de derechos en un contexto de crisis económica.
4. MENORES NO ACOMPAÑADOS.
5. DISCURSO POLÍTICO Y RACISMO SOCIAL.
6. DERECHOS LABORALES Y SOCIALES.
7. ABUSOS DE LOS CUERPOS DE SEGURIDAD.
8. EXTREMA DERECHA. El racismo más explícito.


Cada capítulo contiene una selección de los CASOS sucedidos en el año 2010 presentados en nuestras OFICINAS DE INFORMACIÓN Y DENUNCIA (OID).

Las introducciones, conclusiones y artículos que contiene el Informe Anual permiten contextualizar los casos, además de ofrecer una reflexión y análisis de la presencia del racismo en el Estado español y en la Unión Europea.

Las FUENTES DE INFORMACIÓN del Informe Anual de SOS Racismo son:
- Medios digitales del Observatorio de la diversidad perteneciente al Centro de Estudios y Documentación sobre racismo y xenofobia de SOS Racismo/SOS Arrazakeria- MUGAK
- Oficinas de Información y Denuncias de SOS Racismo.

ARTÍCULOS DEL INFORME 2010
- El debate sobre la identidad nacional en Francia. Agustín Unzurrunzaga, SOS Arrazakeria
- Reforma de La Ley de Extranjería. Mikel Mazkiaran, Federación de Asociaciones de SOS
- El inicio de la política inclusiva hacia el pueblo gitano Manuela Fernández, Asociación Gitana Mujeres Drom
- Situación de los CIEs en España. Diagnóstico psicosocial y recomendaciones de buenas prácticas. Carla Uriarte y Pau Pérez Sales
- «Ni un mantero en prisión». Historia de una campaña Margarita Martínez Escamilla, Inmigrapenal (Grupo mmigración y Sistema Penal)

- ¿Menores o inmigrantes? Pelo M. Aierbe, Mugak, Centro de Estudios y Documentación sobre racismo y xenofobia.
- La precariedad institucionalizada de las empleadas de hogar. Arantxa Zaguirre

Para pedidos: suscripciones@mugak.org. PVP 16€.